Mostrando entradas con la etiqueta ¤Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¤Para Reflexionar. Mostrar todas las entradas

08 noviembre 2014

Un experimento con una lección importante

 

reflexion copia

El racismo es de las cosas más absurdas que he visto y esta maestra (hace ya bastantes años) les dio a sus alumnos una importante lección de vida. En una semana los niños aprendieron por qué no hay que juzgar a otros por el color de su piel o de sus ojos. Al fin de cuentas, todos somos humanos y deberíamos respetarnos por igual.

Me gustó mucho este experimento y cómo la maestra lo abordó. Las conclusiones a las que llegaron los niños es algo impresionante, quizá un experimento así ahora no tendría el mismo resultado o quizá me equivoque. Lo que sí sé, es que todos deberíamos ser más tolerantes y respetar a los demás sin importar color, raza, opiniones o ideales.

07 mayo 2014

Redes sociales

 

reflexion copia

 

 

Hace tiempo que no actualizaba esta parte del blog y quiero reactivarla con este tema: las redes sociales. En especial por lo popular que son actualmente. Cuando era niña las cosas eran más simples.

Esta entrada está dividida en tres partes, la primera es un video y descripción que Ikaro me envió hace más de un año (soy una floja, lo siento hermano mío). La segunda parte corresponde a un “adivino” ambulante que revela su secreto y la tercera es una especie de documental sobre el flujo de información en las redes sociales que convierte a los niños en un blanco fácil.

Social Media Experiment

Sabes, y creo que al menos la mayoría de las personas que me conocen lo saben también y bastante bien, las redes sociales... no son de mi agrado. Honestamente, no por que sean malas, si no por el uso que les dan, la facilidad con la que se le da al mundo puerta abierta a sus vidas y pronto te conviertes en propiedad de la comunidad...

"Para mí, en lo personal, mi Vida me pertenece a MÍ y a las personas que amo ya que ellas son parte de mi Vida"

Bueno no le daré mas vueltas, dicen que una imagen vale mas que mil palabras. El vídeo esta en inglés, así por si las dudas dejo la breve descripción.

El Productor es un tipo al que se le ocurrió demostrar qué tan fácil es entrar en la vida de algunas personas y obtener información personal de gente completamente extraña por medio de las famosas redes sociales, pide que se mantengan abiertos y que miren el vídeo y juzguemos por nosotros mismos.

Entonces este chico se aventura a buscar a los individuos que se encontró en la red y les dio un pequeño susto, contándole algunos de sus recientes hechos.

 

Al final del vídeo les dice a los "conejillos de indias" ¡que se trata de un experimento social!

Me gustó el comentario de uno de ellos al decirle "gracias por invadir mi privacidad"... y yo me pregunto, si lo compartes en tu "feis" seguro eres de la comunidad publica ¿NO? y querías que se enteraran, si alguien llega y te felicita es porque así lo pediste inconscientemente... creo.

Texto enviado por Ikaro

 

Adivino sorprende a un grupo de personas

El video, fue difundido por Safe Internet Banking, un sitio especializado en seguridad y finanzas en la red, busca concientizar sobre los peligros en internet.

Peligro en las redes sociales

 

Yo tampoco soy muy fan de las redes sociales, de hecho, trato de no subir información personal ni fotografías mías porque no me fío de la “seguridad” que ofrecen. Mis hermanos prácticamente se la viven en facebook y me gustaría que tomaran conciencia de que hay cosas que deberían mantenerse realmente privadas y no me refiero a la privacidad que te ofrece facebook para subir información.

Espero estos videos ayuden a reflexionar un poco y si tienen niños cerca (hijos, hermanitos, sobrinos, vecinos…) enséñenles que no deben confiarse tanto ni publicar tanta información personal, a no agregar a gente que no conocen o puede resultar sospechosa.

24 febrero 2014

[Para Reflexionar] El buscador ~ Jorge Bucay

Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador.

Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco esa alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.

image

Esta es la historia de un buscador que sintió que debía ir a la ciudad de Kammir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió.

Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kammir. Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquel lugar. Traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.

Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor. Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción sobre una de las piedras: 

“Abdul Target, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días“.

Era una lápida… Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar. Fue mirando una a una cada piedra y vio que todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo exacto de vida del muerto. El buscador se conmocionó cuando se dio cuenta de que ese hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra, una tumba. Pero lo que le conectó con el espanto, fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los 11 años. El buscador se derrumbó y comenzó a llorar.

El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó. Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.

-No, ningún familiar -dijo el buscador- ¿Qué maldición hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar?

El anciano se sonrió y le dijo: – Puede usted serenarse, no hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre, le contaré: Cuando un joven cumple 15 años sus padres le imageregalan una libreta. Y es tradición entre nosotros que a partir de ahí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda, qué fue lo disfrutado; a la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.

Conoció a su novia y se enamoró de ella ¿cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿dos? Y después… la emoción del primer beso, ¿y el viaje más deseado?, ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿Cuánto tiempo duró el gozar estas situaciones? ¿Horas, días, años…?

Así, vamos anotando cada momento que disfrutamos. Cada momento. Cuando alguien muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ése es para nosotros…

El único y verdadero tiempo vivido.

El buscador - Jorge Bucay del libro "Cuentos para pensar"

***

Uno de mis profesores llegó hoy con esta hermosa historia y me gustó tanto como para compartirla. No he leído ningún libro de Jorge Bucay pero después de esta linda reflexión dan ganas de conseguir sus libros.

26 enero 2013

Lo que causa la ignorancia...



Una vez, hace ya mucho tiempo, escuché a una mujer decirle a su hija las palabras más ridículas que se pueden escuchar en pleno siglo XXI, algo así como: "la homosexualidad es una enfermedad que infectaba al alma, pues con su existencia contaminaba y pervertía a todos". Es triste que esas personas no se den cuenta que es la intolerancia y la ignorancia lo que en realidad infecta la mente humana y que el prejuicio es lo que más daño causa. A veces me da pena vivir en una sociedad que habla de libertad y de respeto pero que se le olvida actuar, respaldar con acciones esa ideología, dejando las palabras como eso: palabras, simples y vacías. 

Hoy fui con mi hermana a ver Hansel y Gretel, aprovechado que nos quedamos solas en casa decidimos pasear juntas, únicamente ella y yo. Llegamos temprano, compramos los boletos y esperamos un rato hasta que fuera la hora de nuestra función. Unos diez minutos antes nos formamos para entrar, lo bueno es que no había mucha gente así que no esperamos mucho.

Quiero mucho a mi hermana y jamás me ha avergonzado demostrárselo, no me apena abrazarla ni tomarla de las manos. Entramos juntas con los brazos entrecruzados, bromeando y riendo por haber metido al cine unas sabritas de contrabando. Las salas ya cuentan con los asientos enumerados por lo que no nos preocupamos en buscar "buenos" asientos. Ella se sentó cerca del pasillo y ambas estábamos en la última fila del primer bloque de asientos, esos que están antes de las filas superiores, divididas por el pasillo hacia la entrada/salida. espero haberme explicado bien XD 

Comenzaron los anuncios y los trailers de las próximas películas, cuando salió el de Mamá, de Guillermo del Toro, mi hermana me tomó de la mano (es un poco muy miedosa) y yo le decía que si me acompañaría a verla cuando saliera. Yo me estaba riendo de ella, burlándome sin soltarle la mano y dándole palmaditas en la cabeza con la otra mientras la trataba de tranquilizar cada vez que saltaba al ver una escena que la asustara,, recuerdo haberle dicho algo como "Tranquila, hermosa mía, lo único que hay debajo de la cama es la madera y arañas en los cajones". Justo entonces una señora con dos niños se sentaron delante de nosotras. Los trailers se acabaron y la función empezó.

Vimos la película, todo estuvo perfecto. Una tarde para nosotras dos como hace tiempo que no teníamos. Cuando la película terminó la gente comenzó a salir y yo le pregunté a ella si nos podíamos quedar un poco más, a mí me gusta ver los créditos hasta el final. La señora de enfrente se levantó, nos volteó a ver y dijo sin disimulo "Pinches lesbianas", mi hermana y yo nos volteamos a ver y soltamos la carcajada, lo que no nos esperamos fue que cuando la señora pasó detrás de nosotras rumbo a la salida nos lanzó lo que le quedó de su refresco.

Me tomó por sorpresa, mientras yo buscaba papel para limpiar mis lentes mi hermana salió dizque al baño, luego me confesó que había ido a confrontar a la señora pero ya no la encontró, estaba indignadísima y no dejaba de repetir que si la veía le diría hasta de qué se iba a morir. A mí, por el contrario, me dio risa. Sé que no es divertido que te ataquen de ningún modo, aunque fuera algo líquido e inofensivo, simplemente me da pena y risa la ignorancia e intolerancia en la que algunas personas les gusta vivir, engañadas con su creencia de que lo que hacen es "lo correcto". Por desgracia, muchas veces esa falta de respeto se traduce en violencia hacia personas que tienen todo el derecho de decidir a quién amar sin importar género o raza.

Hay quienes se quejan que la juventud de hoy no tiene respeto hacia nada pero ¿de quién es la culpa? los niños aprenden de lo que ven a su alrededor ¿qué pensarán los niños que acompañaron a esa mujer al cine hoy? Seguro que creerán que está bien arrojar refresco a personas que ni conocen con el pretexto de tener preferencias "diferentes". ¿Qué daño le causábamos a esa señora? En este caso es mi hermana, ¿pero qué más daba si fuera mi pareja, en qué le afectaba que fuera mi novia? ¿A caso no merecemos TODOS el mismo respeto?

En lo personal, esa lamentable acción no hizo que la tarde se arruinara. Lo que esa señora diga o piense me da igual, el problema es que en el mundo hay millones de personas como ella y pareciera que luego esa intolerancia SI que se contagia.

17 septiembre 2012

Portadas similares. ¿De quién es la culpa?

¡Hola a todos!

Tenía pensadas varias entradas (tengo varias comenzadas y por desidia no termino ninguna), igual ayer no adelanté nada porque fue el cumpleaños de mi pequeña estrella de la tarde, mi hermanita Citlalli y entre comprar pastel, en que si quería pizza o tacos, que si rentábamos películas o mejor íbamos al cine, etc. etc. etc., se nos fue el día y yo ya no hice nada (virtualmente hablando).

Navegando en internet, me encontré con una entrada escrita por Nadia del blog Diseño básico y fácil  titulada Cuando las cosas se parecen o son iguales,  y me pareció bastante interesante porque cuando nos topamos con una portada (o más de una) que tiene similitudes con otra, no podemos evitar saltar y decir “¡Hey, eso ya lo he visto antes!” y luego no paramos de decir “que poca imaginación tienen las editoriales/diseñadores”; y sí, hay casos en los que parece que no la tienen o les gusta tanto una imagen que la usan un millón de veces, como la chica de las portadas de los libros de Alyson Noel. Otras veces simplemente creo que es casualidad, pero de todos modos se sigue viendo con malos ojos, los lectores somos tan críticos que no soportamos ver dos libros con la misma portada o con parecidos a otra porque sentimos que pierden identidad y originalidad.

¿De quién es la culpa? ¿Realmente debemos criticar a las editoriales y/o diseñadores por eso? Creo que algunas veces sí, la editorial tiene la culpa, pero no deberíamos perseguirlos con antorcha y trinchetes.

Paso a dejarles el texto que encontré tal cual lo tiene la autora (pueden visitar la entrada original y dejarle a Nadia un comentario dando clic «aquí»).

♦•♦•♦

Cuando las cosas se parecen o son iguales

Hola a todos!

Esta vez vengo con un tema que surgió en mi mente luego de entrar a un blog que criticaba dos portadas similares, por no decir casi iguales. Pero ¿Es posible evitar que ocurra eso en un mundo tan grande donde sólo hay unos cuatro o cinco bancos de imágenes?

Paso a mostrarles las portadas en cuestión, para que sepan la situación.

Paso a criticarlas por separado, sin fijarnos que utilizan la misma imagen base. 

Lo primero que no me gusta es esa D, no, no es la D, es muy bonita, pero el hecho de que sea cursiva y el resto sean roman hace que la D y la i se junten, incomodando visualmente. 

Una segunda parte que no me gusta es ese grupo de pinceles con forma de flores que tiene tapándole la mano, en primera tuve que aplicarle luminosidad en photoshop para saber que eran flores, si hubiese tenido mi computador viejo habría dudado de que era problema del hardware, pero con el que tengo ahora, soy franca, me gasté bastante dinero para no tener ese problema. Así que asumo que simplemente no tuvieron gusto para poner los pinceles, o que querían agregar algo para que el texto de la parte baja se  viera y pusieron lo primero que se les ocurrió.

algo que sí me gusta es aquellos toques de pincel bajo la H, es muy sutil, y el hecho de que tenga degradé lo suaviza más.

Ahora esta. Bien, la imagen base tiene más cambios en ella, aun así la reconocí al instante (estuve a punto de comprarla para una portada para mí).
Empecemos por lo que no me gusta (pasemos de los negativos a los positivos porque así terminamos contentos). Primero los cambios en la tela bajo la chica, ese rojo carmín era hermoso en el original, pero se entiende el intento de envejecimiento, es de buen gusto, pero creo que fue excesivo.
Luego el título, no me gusta la concentración de él en un sólo punto, que molesta a la vista, está todo apretado en un sólo lugar. Ustedes dirán "pero si tú también lo haces", sí, en la portada de el juego de la mentira ocurre aquello, todo el texto está en un sector, pero intento esparcir el peso visual ocupando más espacio al ancho.
Ahora lo que me gusta, esa marca de sangre en el cuello me mató intentando pensar cómo se la pudo hacer de esa forma, hasta que llegué a una sexy conclusión. el vampiro protagonista la mordió y acarició su cuello esparciendo la sangre de esa forma. Ustedes se preguntarán por qué pienso en eso, bueno soy dibujante y me gusta buscar la estructura y la razón de la forma de las cosas.
También me gustó el toque envejecido a la manta bajo la chica, aunque dije que era un punto que no me gustaba, es sólo porque lo consideré excesivo. Y por ultimo el maquillaje corrido como si hubiese llorado, eso es una gran toque.

Ahora el original. tiene el sello de agua porque no la he comprado y no pienso comprarla por mucho que la encuentre hermosa. es una fotografía con muy buen gusto, tiene un foco visual, pero luego existe un recorrido, el ojo no se detiene en una zona de la imagen, recorre, busca los detalles, porque los detalles la hacen más bella. 

Entonces que conclusión sacamos. ¿Se puede decir que un diseñador no tiene creatividad porque en este mundo enorme y con mucha, mucha gente, hubo otro diseñador que no fue a preguntarle si le permitía usar la imagen? No lo creo, ambas portadas tienen falencias, como todas (hasta las mía, que ya he dicho que sólo soy profesora de artes visuales, con perfeccionamientos en diseño y cine), pero no se puede juzgar la creatividad de ese diseñador, mucho menos con críticas destructivas que sólo dicen que un par de palabras sarcásticas sin ir al trasfondo de cada portada, ni detenerse a dar consejos u opiniones.

Eso sería mis queridos, ocurre con regularidad, pero hay que comprender que las imágenes se compran, así que siempre habrá otro que decida comprar la misma imagen que tú.

Saludos a todos y espero que esta pequeña entrada también les fuera útil para aprende a analizar visualmente una imagen.

♦•♦•♦

Resalto la conclusión de Nadia porque me parece muy acertada. Ya lo había mencionado, como lectores somos muy críticos y está bien, pero a veces criticamos detalles de los cuales no estamos seguros. En este mundo hay de todo, a veces la editorial abusa de una sola imagen (ya lo vimos con la saga de Alyson) y puede que estoy juzgando a la editorial cuando bien puede ser que el diseñador de portadas sea quien está obsesionado con la imagen, la quiere en todos los libros y la editorial sólo la aprueba; pero cuando se trata de portadas de diferente editorial no puedo decir que el diseñador (o la editorial) estén plagiando o estén faltos de imaginación. Igual y hay que culparlos de no querer invertir en hacer sus propias fotos, o que los fotógrafos hagan un stock específico para portadas y que una vez la compren no permitan que otro lo haga, aunque quizás así el negocio no funcionaría tanto y por eso no vale la pena.

22 abril 2012

08 diciembre 2011

Querid@ yo a los 16…

Porque vivimos en un mundo donde ignoramos lo más insignificante. Si no es llamativo no lo volteamos a ver. Dicen por ahí “Conozco tal cosa como a la palma de mi mano” pero ¿realmente qué tanto conocemos nuestra mano? ¿Y nuestro cuerpo, nuestra piel? Revisarla al menos una vez al mes podría cambiarte la vida.

Mi prima me lo ha pasado y yo quiero compartirlo con ustedes.


Como dice el video: Esto no se trata del miedo. Es hablar de prevención, conocer, informarnos.

¡Saludos a todos!
Ciao Ciao

12 marzo 2011

¡Ánimo Japón!

image

 

A estas alturas ya todo mundo sabe lo sucedido el pasado 10 de Marzo en Japón, ya escuchó/leyó/vio/ lo que ocurrió. Algunos lo tomaron como broma, otros como señal de lo que hemos provocado por nuestra propia falta de conciencia ecológica, unos más creen que se lo merecían por x o y razones (lo cual se me hace bastante cruel y de mal gusto, nadie se merece una tragedia de este tipo, NADIE), a otros simplemente les valió.

Debo confesar que ese día me levanté como fresca lechuga, llevé a mi hermanito a la escuela sin enterarme de nada. Cuando revisé mi celular encontré el mensaje de mi prima que decía que tomara mis precauciones, que acababa de ver las noticias. Me quedé con cara de: ¿de qué me habla? encendí la  tv y OMG!

Anunciaban que nos encontrábamos en alerta de Tsunami por el sismo ocurrido en Japón, como la nota correspondiente ya se me había pasado lo busqué en internet, san google lo tiene todo. Lo que encontré me dejó perpleja: sismo de 8.9 grados en escala de Richter (que luego confirmarían que fue de 9) + Tsunami con olas de 10 metros de altura =  un gran desastre :S

Lo que vivió Haití, Chile, China se le suma a lo sucedido en Japón. Cuando desastre. Así la naturaleza nos demuestra lo débiles e insignificantes que somos ante su poder. Por eso al mar se le consideraba un dios, así como es de bello es de feroz e imparable.

Ver algo así afecta, a unos más que a otros, porque ves lo vulnerables que somos. Yo al ver a Japón así, tan destruido (al menos así se veía en las imágenes) imaginé el miedo, la desesperación, la tristeza y la impotencia ante tal hecho. Es doloroso ver la tragedia ocurrida por los terremotos del año pasado, si yo casi me infarto cuando tembló en mi ciudad (siendo que aquí rara vez se siente una sacudida) no quiero ni siquiera intentar imaginar vivir un terremoto en carne propia. Sin embargo, y sin menospreciar a ningún país, creo que lo sucedido en Japón fue un golpe muy fuerte para muchos: a los Japoneses (obvio, es su país)y  a millones de personas alrededor del mundo que es fan del país por: su gastronomía, videojuegos, anime/manga, música, entre otras muchas razones.

 

Esto que acaba de pasar no es para tomarlo de broma ni como un juego. Debemos tomar conciencia y ser sensibles, lo sucedido a Japón no es como para pasarlo por alto ni para reírnos del asunto, aunque unos cuantos así lo miren y hasta se crean poetas.

Sólo me queda decir: ¡Ánimo Japón! Sé que saldrán adelante.

17 febrero 2011

•Si tu lees, ellos leen•

Supongo que todos hemos escuchado alguna vez que los niños son como esponjas: absorben todo. Y que son como espejos: reflejan nuestras acciones. Imitan lo que ven.

Pues bien, aquí traigo un video que me encontré en youtube mientras NO hacía mi trabajo XD cuando debería.

 

Tal vez si los adultos dejan de pasar más tiempo diciendo a los niños: debes leer y dedican su tiempo a dar el ejemplo… las cosas podrían comenzar a cambiar.

 

¡Saludos!

30 noviembre 2010

∴ Literatura Ultrajada∴

Hace tiempo que quería escribir esto pero el shock era tan grande que no podía poner orden a mis ideas. Las emociones eran variadas, no sabía si reír o llorar.

¿Que me orilla ahora a escribirlo? Quizás que el shock se volvió indignación, quizás porque ahora que sé que he compartido mi inconformidad me doy cuenta de que no soy la única dolida con esto.

Sé que no soy una lectora asidua y desconozco obras de grandes autores; algunos los conozco apenas de nombre y a otros los desconozco por completo.

Peeeero ¿qué barbarie es esto?

 

¿De quién fue la macabra idea de distorsionar semejantes obras?

No sé si fueron los sujetos que “reescribieron” la historia, las mentes “maestras” de esta creación o fue por encargo de la editorial. Igual es una ABERRACIÓN, una VIOLACIÓN a la literatura clásica.

¿Qué diferencia hay en que una persona cree un fic basada en libros, películas o animes, y estos libros publicados?

 

La única diferencia es que están escritas por profesionales y los fics son hechos por aficionados, además que estas “obras” están respaldadas por las editoriales.

 

No entiendo, si alguien escribe la continuación de un libro o lo reescribe, le llueven comentarios sobre lo poco original que es, el plagio que está cometiendo y además, opiniones que aconsejan mejor escribir un libro con sus propios personajes a tomar el de un autor pues hay que respetar sus derechos intelectuales.

Pero, por el contrario, llaman a estos libros entretenidos, son aceptados y además se rumora la posible adaptación a cine.

¡ES UNA CONTRADICCIÓN GRANDÍSIMA!

¿Dónde se defiende aquí a los derechos de autor?

¿Dónde está el respeto hacia su autora?

Y por si fuera poco, no sólo llenan sus libros de Zombies y Monstruos marinos, sino que se atrevieron a convertir a uno de sus personajes más reconocidos… ¡EN VAMPIRO!

 

Es verdaderamente excesivo. Sé que los Vampiros y Zombies están de moda. ¡PERO POR FAVOR! Eso no da derecho a mutilar de esta forma una obra. ¿Qué es lo siguiente?

¿Mujercitas (Louisa May Alcott) Cazavampiros? 

¿Los tres Mosqueteros y el ataque de los muertos vivientes?

¿Shakespeare y El monstruo del Lago Ness?

Para eso hay géneros y cada autor se especializa o ha elegido un género específico para cada libro.

¿Qué derecho tiene el resto para cambiar lo que ellos han escogido?

Ganar dinero o vender más no debería ser motivación, sin embargo creo que es la única que decide si se publica o no.

¿Quieren libros de vampiros y zombies, porque eso es lo que vende? Perfecto, me parece bien. Creen libros, NO LOS MODIFIQUEN.

 

Yo no digo que los libros anteriormente mencionados no sean entretenidos, puede que lo sean. Pero esos libros, mas bien, los originales tienen su propio encanto, no por nada son clásicos.

Con esto sólo muestro mi inconformidad puesto que lo único que puedo hacer es no comprar el libro.

Lo demás… corre por cuenta suya.

26 junio 2009

26 febrero 2009

Todo lo que sube ¿tiene que bajar?

Si el país está en crisis, el mundo está en crisis lo más que esperamos es que no nos afecte tanto. Deseamos continuar con nuestras vidas tan normales como siempre; salir a pasear con los amigos quizás al cine, a algún bar o antro y por qué no… también podríamos ir a tomar un café, pero cuando llegamos a nuestro lugar de destino dispuestos a pasar un buen rato, nos damos cuenta que todo cuesta 10 pesos más que la última vez que fuiste… y ni modo, te ajustas al presupuesto: ves la película pero con palomitas medianas para todos, con una bebida menos que la vez anterior o con un café pero sin el panqué.

Crisis por aquí y por allá, crisis es la palabra en boca de todos y hasta respiras aliviado cuando te encuentras con cosas que aún conservan su precio económico. Te alegras terminar la semana con dinero extra que puedes utilizar en lo que te plazca.

Y si antes te alegrabas de tener tu tarjeta de descuento del camión o te decías a ti mismo “que bueno que aún soy estudiante”, después de leer o escuchar: «Aumento a la tarifa del trasporte público» de seguro te fuiste de espalda y gritaste ¡¡¡queeeeeeeeeé!!! ¿cómo?

Créeme no fuiste el único. Muchísimas personas dieron un grito que se oyó hasta el otro lado del mundo, que escucharon todos excepto las personas que deberían haberlo escuchado. La gente no dudó, ni tardó, en hacer un movimiento de protesta en contra de semejante acción. Partidos políticos que se dicen escuchar la voz del pueblo se taparon los oídos y cerraron los ojos para no ver ni oír los reproches de los inconformes.

La crisis económica fue un golpe para todos, pero definitivamente fue un Knockout para los que menos tienen. Si los alimentos suben de precio ¿qué hacemos? compramos comida de la más barata, dejamos de comprar cosas que no necesitamos y ya ¿pero, qué hacer cuando tu único medio de trasporte cuesta más de lo que esperas?

Ya es mucho pagar 6.50 por micro, si lo multiplicas por dos que ocupas para llegar a tu trabajo ya son 13 pesos y si le sumas los otros dos de regreso ya son 26, ahora súmale los 5 días de la semana ¿cuanto sale?  130 pesos ¡y eso sólo por una persona! Ahora, imaginar que además de usar el camión para tu trabajo también lo usas para llevar y recoger a tu niño de la escuela ¡y si no es uno sino más de uno! Agrega los que usas para ir al mandado u otras diligencias… al final acabas gastándote la mitad de tu sueldo en micros.

¿Cómo no se iba a manifestar las personas si de 6.50 suben el precio a casi 10 pesos? esos 130 iniciales se iban a convertir en 260 y ahora sí, definitivamente, trabajarías únicamente para pagar micros y micros y micros… Pero aún hay esperanza, dicen que ésta muere al último ¿no? y piensas ¡los gobernadores tienen que hacer algo!

Y lo hacen, a las tres de la mañana para que nadie les interrumpa, se reúnen y aprueban el aumento al transporte. ¡¡Qué gran solución!! ¿no? Que importa que el pueblo se muera de hambre si ellos pueden cobrar miles de pesos al mes, eso si es ayudar al que menos  tiene…

Aún queda esta semana para revocar esa decisión, esperemos que dejen de hacerse de oídos sordos y los gobernadores hagan algo en provecho de todos y no sólo de sus bolsillos.  Porque vivimos en un país donde todo sube menos el salario y quién está quebrado no es el transporte público sino la economía de todos los usuarios.

02 octubre 2008

2 de Octubre ¿No se olvida?

Han pasado 40 años desde que el 2 de Octubre quedara marcado en la historia de nuestro país, y casi el mismo tiempo en que los movimientos estudiantiles de la época quedaran firmemente gravados en la mente de varios países. Cada año, un recuento de ese cuento cuyos capítulos se han ido olvidado quedándonos sin el final ideal que esperamos encontrar junto con el “Felices para siempre” pues como dice Cohn- Bendit: “Después de lo que hemos vivido durante este mes, ni el mundo ni la vida volverán a ser lo que eran”.

Los mexicanos estamos conscientes de que el 2 de octubre fue una sangrienta matanza de estudiantes universitarios, recitan cada año “2 de octubre no se olvida”, pero pocos recuerdan cómo y por qué inició ese movimiento, pocos saben que no sólo ocurrió en México sino que otros países de Europa como Francia, Italia y Alemania o países latinos como Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina también tuvieron su parte en esta violenta historia.

En los medios de comunicación, por órdenes superiores, omitieron varios datos importantes para la comprensión de estos hechos. Los jóvenes que luchaban por libertad de expresión, democracia, manifestar su descontento contra la guerra de Vietnam entre otras peticiones, fueron criminalizados como los responsables de todo, incluso hubo escritos en prensa que decía que estos jóvenes son los que planearon la emboscada a los militares. Lo cual es absurdo.
¿Cómo estudiantes, armados con banderas blancas iban a emboscar a miembros del ejército armados hasta los dientes? ¡Es ilógico! Esos jóvenes que no exigían más que se cumplirán sus derechos fueron etiquetados como enemigos del orden social.

Se evitó a toda costa que los medios de divulgación utilizaran los términos “estudiantes” y “conflicto estudiantil” cambiándolos por “guerrilleros”, “terroristas”, “agitadores”, “mercenarios” y “traidores”. Palabras que no corresponden realmente a los que esos estudiantes representaban.El dos de octubre se tomó como ejemplo de cómo se contamina la mente de los jóvenes para ser guerrilleros atentando con la paz, el orden y el progreso. Ahora resulta que cualquier manifestación con el afán de ser escuchadas es motivo para convertirnos en terroristas o mercenarios.


Es fácil pensar que lo pasado debe quedarse ahí, en el pasado. Las nuevas generaciones cada vez conocen menos de la historia de su país debido a omisiones que se dan de textos que se consideran poco relevantes o simplemente por que la historia está tan pasada de moda que cada vez se enseña menos en las escuelas.


El movimiento que hubo en un día como hoy pero de 1968 es una página del gran libro que corresponde a la historia de nuestro país, que con el pasar de los años se va distorsionando u olvidando. Cada año las frases de “2 de octubre no se olvida” pasan desapercibidas por aquellas personas que no están interesadas en el tema o que lo han oído sólo mencionar sin estar conscientes de todo lo que engloba esa frase.


Algunos saben que hubo una masacre de universitarios pero desconocen los detalles. Con el pasar de los años esa expresión que en su momento tuvo mucha fuerza, hoy parece debilitarse y es resumida a sólo lo que se escucha de otros. Sin embargo aún hay quienes recuerdan los motivos por lo que se inició el movimiento y los por qué de la medida tan drástica por parte del gobierno de esos años.


Actualmente los movimientos sociales en nuestro estado son pocos y menos aún, son los realizados por los estudiantes, sin embargo eso no significa que estén conformes. Si pudieran hacer algo por la sociedad ¿que cambiarían? Los estudiantes de 1968 tenían motivos para luchar ¿cuál serían tus razones?


En conclusión, para que se realicen los cambios que deseamos debemos por comenzar con nuestra propia actitud, hacer un compromiso social con nuestro país, hacer que se respeten nuestros derechos y exigir un gobierno que esté comprometido con el país. Y mientras exista gente que aún recuerde lo que sucedió... el 2 de octubre no se olvidará.

10 mayo 2008

¡¡Felicidades a todas las mamás!!

La madre de familia tiene hijos, los amamanta.
Su corazón es bueno, vigilante, diligente, cava la tierra, tiene ánimo.
Con sus manos y su corazón se afana, educa a sus hijos, se ocupa de todos, a todos atiende.

Poema Náhuatl

Hay una mujer que, mientras vive, pocas veces sabemos apreciar, pero después de muerta, daríamos todo lo que tenemos por mirarla de nuevo un sólo instante, por recibir de ella un sólo abrazo: ella es, nuestra madre.


Hay una mujer que, siendo joven, tiene la reflexión de una anciana y en la vejez trabaja con el vigor de la juventud.

Una mujer que, si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio y, si es instruida, se acomoda a la sencillez de los niños.


Es quien siendo pobre se satisface con la felicidad de los que ama, y siendo rica, daría con gusto sus tesoros por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud.
Una mujer que con un beso cura el dolor del corazón y las heridas del alma. Una mujer que con su abrazo nos hace sentir protegidos y con sus palabras de aliento nos saca de la más profunda depresión.
 
Yo en este día, le agradezco a mi madre todo lo que ha hecho y sigue haciendo por mí.
¡¡¡Feliz día de la madre!!!

 

Nota: El texto fue obtenido del libro El tesoro de un Regalo excepcional.

20 marzo 2008

La diferencia entre un Ángel y un Amigo


Un ángel no nos escoge, Dios nos lo asigna.

Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a Dios.

Un ángel tiene la obligación de cuidarnos.

Un amigo nos cuida por amor.

Un ángel te ayuda evitando que tengas problemas.

Un amigo te ayuda a resolverlos.

Un ángel te ve sufrir, sin poderte abrazar.

Un amigo te abraza, porque no quiere verte sufrir.

Un ángel te ve sonreír y observa tus alegrías.

Un amigo te hace sonreír y te hace parte de sus alegrías.

Un ángel sabe cuando necesitas que alguien te escuche.

Un amigo te escucha, sin decirle que lo necesitas.

Un ángel, en realidad es parte de tus sueños.

Un amigo, comparte y lucha por que tus sueños, sean una realidad.

Un ángel siempre esta contigo, no sabe extrañar.

Un amigo, cuando no esta contigo, no solo te extraña, también piensa en ti.

Un ángel vela tu sueño.

Un amigo sueña contigo.

Un ángel aplaude tus triunfos.

Un amigo te ayuda para que triunfes.

Un ángel se preocupa cuando estas mal.

Un amigo se desvive porque estés bien.

Un ángel recibe una oración tuya.

Un amigo hace una oración por ti.

Un ángel te ayuda a sobrevivir.

Un amigo vive por ti.

Para un ángel, eres una misión que cumplir.

Para una amigo, eres un tesoro que defender.

Un ángel, es algo celestial.

Un amigo es la oportunidad de conocer
lo más hermoso que hay en la vida, el amor y la amistad.

Un ángel quisiera ser tu amigo.

Un amigo, sin proponérselo, también es tu Ángel.

Gracias a todos los ángeles que han sido enviados para ser mis amigos ^_^ y a todos mis amigos que se convirtieron en mis ángeles.

PS. Esta reflexión no es mía pero me ha gustado desde que la leí (lo único mío es el último renglón jejeje)

02 marzo 2008

Generación agotada

Yo, en lo personal no me siento muy muy identificada (porque todavía no tengo hijos ni he formado mi propia familia ni tampoco tengo muchas cosas de las cuales preocuparme)... pero sé que cada palabra derrocha verdad y eso, ni para qué negarlo.
Aquí lo comparto con ustedes a ver que les parece.

Generación Agotada
Escrito por: Rosaura Barahona

Nacieron en la última parte del siglo XX. Viven en una Transición provocada por muchas revoluciones: la mediática, la cibernética, la sexual y la político-social. Las crisis han sido y son parte de su realidad cotidiana.

Los anticonceptivos y la revolución sexual les permiten tener relaciones sexuales sin casarse. Posponen la edad de la boda y la llegada de los hijos (que son menos). Los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los transexuales salen a la luz, exigen respeto y, por fin, se integran al panorama social. Hablan de todo, sin tapujos.

Los privilegiados estudiaron y soñaron con una carrera que ayudara a cambiar el mundo. Los no privilegiados vieron crecer el abismo entre su mundo y el otro, cuando el campo se terminó y los salarios se degradaron. Los obreros que antes comían tres platos del portaviandas, hoy se conforman con un refresco y una bolsa de fritos. Nutrirse es misión imposible; matar el hambre, consigna para sobrevivir.

Presenciaron la caída del muro que algunos interpretaron como un nuevo amanecer de paz y armonía. Los suspicaces intuyeron que al faltar el totalitarismo resurgirían las rencillas, los resentimientos y las luchas reprimidas, pero no resueltas. Y resurgieron.

La frivolidad es su norma de vida: si no es espectáculo que divierta no vale la pena. Los artistas, los de verdad y los de paja (creados por los medios), valen por el dinero que generan, no por su talento. Incluso los no artistas serán famosos durante 15 minutos, anunció Warhol.

El narcomundo, infierno o paraíso, es omnipresente. La juventud, la delgadez, el dinero y el consumismo son los nuevos dioses de su olimpo. Las arrugas, las canas, el cansancio, un cuerpo normal, no usar accesorios o ropa de marca son pecados imperdonables que los condenan al ostracismo social.

Importa discutir y defender los valores, no ponerlos en práctica. La doble moral (aceptada tácitamente) construye un sólido edificio sobre tales cimientos.

El catolicismo pasa de ser refugio espiritual a distinción clasista. Dime con qué grupo estás y te diré por qué escala crees que llegarás al cielo. Los sacerdotes se vuelven mortales y la parafernalia eclesiástica, junto con la jerarquía, se ven obsoletas y rancias.

El capital cambia de inversión a especulación. El mundo dice que se globaliza (sólo una parte se puede dar ese lujo) y se agrava la polarización entre el primer y el tercer mundos. México sigue empantanado, a pesar de la alternancia iniciada por el presidente más tonto de nuestra historia. Los insaciables partidos se enriquecen y se adueñan del País. La impunidad sigue imperando en nuestras vidas. Para qué denunciar, si no sucede nada.

El empleo deja de ser de planta y con prestaciones. Sus contratos son temporales aunque duren 10 años, pero no acumulan antigüedad ni prestaciones. Trabajan jornadas dobles sin pagos extras bajo la espada de Damocles: ‘Hay cientos esperando tu puesto’. La ley los protege, pero se hace de la vista gorda cuando las empresas se salen con la suya.

La mayoría quiere primero tener y luego ver si puede ser. Al casarse desean empezar con todo. Un solo sueldo no alcanza. La pareja debe trabajar. Hay que integrar las tareas domésticas y la intensa vida social. Si llegan los hijos, a buscar guarderías. Corren todo el día. Uno para un lado, la otra, para el otro. Se reencuentran en la noche, siempre cansados.

El estrés, la presión alta, los infartos y la depresión son familiares cercanos. Consumen Prozac como antes consumíamos ’salvavidas’.
Carro del año, vacaciones al sitio de moda, colegios caros (no necesariamente buenos), la acción en un club difícil de pagar, la casa en la colonia debida y el conservadurismo a flor de piel. Qué flojera Chiapas: son todos pobres e indígenas.

Hable usted con ellos y compruébelo: están exhaustos. Si pudieran, dormirían una semana completa. Les falta sueño y les sobra cansancio de tanto correr tratando de morder su propia cola. Es la generación joven agotada.

Antes de morirse, deberían detener su tiovivo y bajarse a respirar, a ver las montañas, a dar gracias por estar vivos y a comerse un helado sin hacer nada. La vida también es eso.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...